APRENDIENDO

EL MALESTAR EN LA MODERNIDAD



Es importante comprender que, si bien es cierto que la modernidad nos ha permitido avanzar, también ha sido causa de que gran parte de la sociedad quede vulnerable a perder mucho de lo poco que ha ganado; es prescindible que dentro de la educación, los docentes pierden fuerza en la toma de decisiones, lo cual, genera una pérdida de valores que se verán reflejados en el ambiente social en el que se vive, y que, fundamentalmente la relación que tiene la Educación con el Estado que vela primeramente por sus intereses, la Educación que siendo un factor fundamental para el crecimiento social, sea considerada como cualquier sistema del cual se cree no depende más que “la simple educación de los jóvenes”, y hago énfasis a esto porque, mientras los políticos y personas con cargos prestigiados se preocupan por vivir en la opulencia, la sociedad en la que se vive con bajo nivel cultural, económico y social, se ve perjudicada por estas decisiones que, como bien es cierto, no les afectará en lo más mínimo a los altos mandos, ya que, es claro que todo lo que se hace para beneficio de la sociedad no tiene como prioridad a la población, y aunque suene contradictorio, se busca principalmente perseguir una estabilidad económica y un estatus elevado en la “sociedad” a costa de cualquier precio.
De ahí que hago énfasis a lo que dice Weber:
“La modernidad es la consecuencia de un proceso de modernización por el que el mundo social queda sometido a la dominación del ascetismo, la secularización, las reivindicaciones universalistas de la racionalidad instrumental, la diferenciación de las diversas esferas de la vida del mundo, la burocratización de las prácticas económicas, políticas y militares, y la creciente monetarización de los valores”

Si consideramos una postura Postmoderna y asumimos a esta como una estrategia intelectual para poder ver las situaciones con otro enfoque y apertura a posibles soluciones de problemáticas reales, entonces podríamos descartar a la modernidad, pero es muy importante que se entienda que, la modernidad ha significado la emancipación del individuo al sometimiento al medio familiar o social y la postmodernidad se acentúa más en el individualismo, hasta llegar a ser egoísta, pienso que en la Postmodernidad pareciera que todo se consigue sin esfuerzo y es por ello que, debemos dejar de ser NO Funcionales y comenzar hacer y a crear nuestra propia modernidad, trazándonos objetivos y alcanzándolos, preparándonos más y mejor como seres humanos, capaces de razonar y ser íntegros de pensamiento y acción, retomando valores que se han perdido por el aumento de la vida acelerada que se lleva en ciudades "modernas o modernizadas", necesitamos más orden social donde todos consideremos como una prioridad a la sociedad y no aprovecharse de ella.


LAS TIC COMO HERRAMIENTAS PARA PENSAR E INTERPENSAR.
UNA REFLEXIÓN SOBRE SU EMPLEO.



Es importante considerar que actualmente la sociedad enfrenta cambios y transformaciones que han impactado todos los campos del saber humano, por lo que, en el ámbito de la educación, la incorporación de las TIC, ha promovido la necesidad de mejorar los procesos educativos particularmente en la formación docente en todos los niveles educativos, la formación requiere, hacer una revisión de sus Modelos didácticos y académicos, que les permitan una transformación para cambiar de los sistemas tradicionales a la demanda de las necesidades sociales y dirigirse hacia vías de aprendizaje centrado en los estudiantes, que generen en ellos una aplicación de lo aprendido para lograr conocimientos significativos, con las posibilidades de flexibilidad  y con aplicación específica a las necesidades de las diversas estrategias, modalidades y ambientes en los que se desarrolla la docencia, generando así nuevas formas de administrar el conocimiento.
Retomando de la lectura, lo que dice Coll (2007) La novedad reside más bien en el hecho de que las TIC digitales permiten crear entornos que integran los sistemas semióticos conocidos y amplían hasta límites insospechados la capacidad humana para representar, transmitir y compartir información”, lo cual es completamente cierto, siempre que quien se apropie de las TIC sepa la direccionalidad, el porqué y dónde deben ser aplicadas. Considerando que las estrategias cognitivas son herramientas necesarias para pensar y aprender y que las estrategias socio-cognitivas son los procesos mentales mediante los cuales percibimos, aprendemos, recordamos y actuamos; estas herramientas deben estar clarificadas en la persona quien es encargada de dirigir el aprendizaje en los alumnos ya que, puede desvirtuarse el hecho en el que sea una necesidad ocupar las TIC sin saber la aplicación real dentro de la vida y entorno de los educandos, olvidando así, satisfacer sus necesidades donde el aprendizaje obtenido debe ser útil para ellos; es cierto que, cuando las estrategias se diseñan apropiadamente los aportes funcionan como auténticos facilitadores. Las herramientas intercognitivas propuestas por Jonaseen y Cools (1998) permiten que todos aprendan de todos, es decir, se generen actividades de co-construcción donde los alumnos se ayudan mutuamente para aprender y desarrollar potencialidades unos de otros, es claro que, un recurso TIC no podrá desplegar toda su potencialidad si no se le busca una apropiada aplicación del mismo para poder ser explotado.
Considerando las herramientas cognitivas de: Organización semántica, modelado dinámico, interpretación de información, construcción del conocimiento, comunicación y colaboración según Jonaseen y Col, deberán ser razonadas para concretizar el aprendizaje en los educandos de tal manera que sea el proceso enseñanza-aprendizaje sumamente provechoso en el entorno en el cuál se desenvuelve el alumno.
Por último para poder hacer un uso razonable de las TIC dependerá de la implantación adecuada Técnico-Pedagógica, es decir, que el docente deba realmente conocer las necesidades de los alumnos para poder orientarlos al uso de estas herramientas.



COMPLEJIDAD DEL CONOCIMIENTO EN Y DE LA EDUCACIÓN: UN PASO FUNDAMENTAL PARA ACORTAR DISTANCIAS




            En el entorno educativo dentro del cual estamos sumergidos existen cambios que desde mi punto de vista son benéficos pero solo para algunos, ya que, es muy cierto que desde que se imparte cátedra la mayoría de las veces se hace referencia a un factor orientado a un solo “entendedor” es decir, a todos pero a la vez a muy pocos o quizá a nadie, porque el conocimiento que se transmite como se menciona en la lectura (problema de las masas) se pretende que sea comprendido por todos, pero ¿cómo entender que no todos piensan igual?. Hago referencia a esta frase “Lo que enseña a aprender, eso es el método. No aporto el método, parto a la búsqueda del método” (Morin,1981; p. 27), cuan tan razonable es esta frase, pero realmente nosotros educadores ¿de dónde partimos?, debemos pensar en los mejores métodos para una mejor enseñanza y  como tal transformar y reorientar los métodos de enseñanza-aprendizaje y no atender a la cantidad de acumulación de ideas y conceptos que poco orientados no tienen la apreciación por parte del sujeto en el entorno en el que se encuentra, es así que, el aprendizaje será significativo siempre y cuando sea aplicado en la vida real, es decir, en el entorno dentro del cual se desenvuelva el sujeto.
Es importante comprender que la aplicación de los conocimientos debe ser orientado al entorno y que dependerá de que tanto motivemos al sujeto y hagamos trascender el conocimiento, rompiendo con paradigmas, trascendencias metodológicas, métodos arcaicos y valoremos que tanto de lo que hoy sabemos nos ha servido para ser mejores o bien tener una mejor calidad de vida de todo aquello en lo cuál enfatizaban nuestros maestros de hace años.
Considerando lo que llama Lonergan como verdadera conversión intelectual respecto al conocimiento”, lo que realmente debe entenderse por conocer dependerá del cambio en la mentalidad sobre el proceso de conocer, ya que, debemos permitir que todos los seres humanos sean analíticos, conscientes de lo que perciben y no solo de lo que nosotros queremos o estamos dispuestos a escuchar por ellos, esto es principalmente prepararlos para la vida real, para enfrentar situaciones reales donde deben tomar decisiones certeras asumiendo consecuencias y principalmente teniendo en cuenta que es valorable para cualquier ser humano la perspectiva desde lo que conoce y no de lo que jamás verá o que poco probable conocerá.



LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO





         Es necesario pensar en crear un conocimiento factible ante la sociedad, es decir, que sea aplicable dentro del contexto en el que cada individuo se desarrolla para mejorar la calidad de vida de la sociedad en la cual se vive, así, dentro de la educación no debemos caer en la mediocridad en la que solo se pretenda transmitir un conocimiento que ya sabemos o quizá fundamentar el hecho de que hago como que trabajo porque hago como que me pagan”, debemos concebir el hecho tan profundo de que somos formadores de seres humanos y preocupados por un cambio social donde predominen valores, la equidad de género, la democracia, la constante superación por ser más quienes se eduquen de manera integral, entre otros.
         Es claro que como lo explica la lectura, “la educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté amenazado por el error o por la ilusión”, ya que, generalmente está amenaza siempre estará presente, debido a que, todo el conocimiento expuesto puede o no ser real, claramente depende de la percepción con la cual el autor emite sus ideas. Considerando el conocimiento de acuerdo a Locke que distingue tres niveles o tipos de conocimiento:el conocimiento intuitivo, el conocimiento demostrativo y el conocimiento sensible” cuando nos referimos a la identidad de una idea, de la que de un modo inmediato estamos seguros y no confundimos con otra, como ocurre cuando estamos seguros de que la idea de "blanco" no es la de "rojo", de ahí que predominará lo que ya hemos registrado como un conocimiento en nuestro cerebro. Recordando aquella frase que dice “cómo sabes que sabes” cierto es que, en base a nuestras experiencias podemos determinar o contestar ambiguamente, pero será la racionalidad quien lo establezca.
         Ahora bien, ¿cómo organizar toda la información que día con día bombardea continuamente al individuo?, es cierto que, principalmente deba considerarse un cambio radical en la mentalidad de cada una de las personas, para poder ver la problemática real que hoy se vive desde la Educación principalmente, ya que cómo en el capítulo 2 se menciona “la educación debe evidenciar: el contexto, las relaciones entre un todo y sus partes, la multidimensionalidad del ser humano y la sociedad, y lo complejo” y retomando lo que dice Bastien “la contextualización es una condición esencial de la eficacia (del funcionamiento cognitivo)” debemos comprender que mediante un conocimiento claro establecido dentro de un contexto adecuado que englobe a la sociedad y los individuos que la integran, se logrará que enfrentemos la realidad con una iniciativa de superación y de lograr avances para  mejorar el futuro de nuestro país.